Sin categoría
Sara Nieto, Ana Lloris, Daniel Yagüe, Cristina Soler: 6, 7 y 8 de marzo

Al baile: Sara Nieto, Ana Lloris
A la guitarra: Daniel Yagüe
Al cante: Cristina Soler
6, 7 y 8 de marzo, doble sesión. A las 19:30 y a las 21:30
Sobre Sara Nieto
Terminó el Conservatorio de Danza Española en 1998 en Madrid y continuó estudiando tanto en la Fundación Casa Patas como en la escuela Amor de Dios. Sus estudios se completan con cursos monográficos a cargo de Aída Gómez, Pedro Azorín, Julia Estévez y Silvia Mira en la formación de Danza Clásica. Hoy por hoy, Sara Nieto compagina los escenarios y continua formándose de mano de diferentes maestros flamencos y la incursión en nuevos campos tales como el teatro o el circo, que le aportan nuevas perspectivas a la danza.

Ha trabajado con Javier Latorre (Premio Nacional de Danza 2011) en su espectáculo “El Quijote”, estrenado en el Teatro Coliseum Gran Vía y llevado de gira por la mayor parte de China.
Entra a formar parte de la prestigiosa compañía de teatro L’om Imprebís como actriz bailaora, y ha estado nominada con la obra Decamerón Negro, que ha girado por toda España, Africa (14 festival Yeleen, Burkinna Fasso) y Perú (Lima, Teatro Japonés), a los premios Valle Inclán celebrados el 13 de Abril de 2015.
Con su propia compañía estrenó Cuentos Flamencos, Colores Mezclaos y Devenires, esta última en Argel y Orán.
Su espectáculo el Pájaro del Alma, es un espectáculo donde el teatro, el circo y el flamenco se funden y el espectáculo Mujeres, dos historias conmovedoras y originales que no dejan a nadie indiferente.
Su espectáculo Flamenclórikos, se presentó en Argel, con un éxito rotundo.
Sara se enriquece y suma elementos nuevos a su propia visión del Flamenco.
Sobre Ana Lloris
Desde que comienza sus estudios profesionales de danza española y flamenco en Valencia, su ciudad natal, hasta que los finaliza en el Conservatorio profesional de danza de Sevilla, Ana Lloris se forma con importantes figuras del flamenco tales como Adela Campallo, Pili Ogalla o Andrés Peña.
En 2010 se traslada a Madrid y continúa su formación en Amor de Dios, donde es becada en el Primer curso de formación completa del baile flamenco dirigido por La Truco. Entre sus maetsros constan Carmen La Talegona, La Truco, María Juncal, Inmaculada Ortega, Domingo Ortega, La Lupi, Concha Jareño, Alfonso Losa y Marco Flores , entre otros.
Desde entonces ha realizado numerosos trabajos en España y en el extranjero, tanto de bailaora en tablaos como El Corral de la Pacheca, Cardamomo, Sala Clamores, El Barco, Café del Duende, La Bulería, Radio City, La Clacla, etc, como en compañías de baile (Ballet Flamenco de Madrid, Prodigio BAF Flamenco, Cía. Tito Losada…). Ha trabajado bajo la dirección de Javier La Torre y Concha Jareño en la producción de la Obra El Quijote, donde asumía un papel protagonista. Ha viajado también a Argelia con la obra “Devenires” de Sara Nieto, obra apadrinada por la Fundación Casa Patas. Marruecos, Argelia, Grecia, China, Turqía, Francia, Rusia, la Repúblca Checa y Japón son algunos de los países en los que ha difundido este arte.
En Abril de 2014 , estrena su primera producción artística “Entre Blanco y Negro” en Saint Petesburgo, junto a la bailaora natal de allí, Jana Garanko, con gran crítica y acogida.
Ha colaborado con el pianista flamenco Pablo Rubén Maldonado en las jornadas Flamenco en el Backstage de la escuela Amor de Dios.
Siempre ha compaginado su actividad profesional como bailaora con la docencia de este arte en escuelas como Casa Patas, El Horno, sustituciones en Amor de Dios, Centro de Danza Santo Domingo, etc., impartiendo también cursos y talleres en el extranjero (escuelas en Estambul, San Petesburgo, Praga, Nueva Zelanda y Japón…)
En Nueva Zelanda ha colaborado en la creación de dos espectáculos “Once Upon a Time…Flamenco!” y “Love, Life and Danrk energy”, junto con la bailaora y coreógrafa Amira Brock.
En 2016, produce y dirige su segundo espectáculo junto a su compañera Julia Gimeno “Que flamenca sóc”., creando la compañía Taconterra Dansa, compañía que integra de una manera creativa y novedosa el folclore valenciano con los palos más folclóricos del flamenco.
En 2019 se aventura con su propia compañía Anititrán Compañía Flamenca ara crear su espectáculo más íntimo y personal “Benedetterías”, en el cual rinde homenaje a dos de sus grandes pasiones: el flamenco y la gran poesía de Mario Benedetti.
Sobre Daniel Yagüe

Durante su larga carrera en Flamenco, Daniel Yagüe ha colaborado con muchos artistas importantes, compañías e instituciones. Ha sido profesor y artista en el Conservatorio Profesional de Danza durante 18 años, y ha sido galardonado con numerosos premios por sus composiciones.
Durante 10 años ha sido director musical, compositor y guitarrista en la Compañía de Antonio Najarro, actual director del ballet Nacional de España, y con quien ha recorrido numerosos países. También ha tocado y compuesto para los Vivancos. Ha acompañado a artistas importantes como Merche Esmeralda, Blanca del Rey y Belén Maya y trabajado en tablaos como Corral de la Morería y Arco de Cuchilleros.
Actualmente es el guitarrista de Estela Alonso, que recientemente ha ganado el premio a la mejor bailarina en el prestigioso certamen de coreografía de Madrid en su XXII edición.
Es profesor de guitarra clásica en el Conservatorio Profesional de Música de Madrid.
Sobre Cristina Soler

María Cristina Soler Gago, “Cristina Soler”, hija de padre choquero y madre nervense, nació en Huelva en junio de 1989.
A pesar que desde siempre había sentido una gran atracción por el mundo del flamenco, ya que es miembro de una familia con una gran tradición cantaora; fue con apenas doce años cuando ésta joven se inclinara por el cante.
Comenzó su carrera artística en su ciudad natal, iniciándose en esto del flamenco y debutando por primera vez de la mano de la ya desaparecida Amparo Correa.
Después de unos años de formación, continuó con sus estudios en la Peña Flamenca de Huelva, más comúnmente conocida como “la masculina”. Fue componente durante dos años de su cuadro de cante y baile, con el que recorrió gran parte de la geografía andaluza.
Aunque el fandango de Huelva está muy poco valorado en este mundo, fue gracias al mismo por lo que Cristina pudo seguir completando sus conocimientos en la Fundación Cristina Hereen de Sevilla, al ser premiada con una beca en un certamen de fandango joven organizado por la misma entidad.
Allí ha bebido de la fuente de artistas de gran renombre como Arcángel, Calixto Sánchez, Paco Taranto, José de la Tomasa y Gema Jiménez, entre otros.
A pesar de la corta edad de ésta cantaora, cuenta con un extenso currículum de colaboraciones y actuaciones en el mundo de lo jondo.
Ha participado en numerosos festivales flamencos como el “Festival Flamenco de Ceuta”, el «Festival Flamenco de Priego de Córdoba» y el “Festival Flamenco de Juan Talega”; en el ciclo “Jóvenes Flamencos” de Huelva patrocinado por la Fundación Cajasol y en el ciclo “Flamencos en Ruta” organizado por la AIE, entre otros.
Sus amplios conocimientos del cante para baile, han propiciado sus colaboraciones en espectáculos de gran renombre como son «Guajiro» del bailaor José Galván, «El Indiano» del gaditano David Morales y «Compás a dos» de Juan Polvillo y Pilar Ortega, entre otros.
Ha colaborado en el disco “Fundación Cristina Heeren, Curso 2009- 2010”, producido por el guitarrista Eduardo Rebollar, en dos de los volúmenes de “Nuevos Valores del Fandango de Huelva” producido por Dienc S.L y en el libro-CD “Quejío” del letrista sanroqueño, Juan Carlos Muñoz.
En diciembre de 2012 estrenó en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba «Mi niño Manué», un espectáculo de villancicos flamencos y en junio de 2015 presentó en el Gran Teatro de Huelva, «Mar de Cobre», su primera obra como cantaora solista con la colaboración especial de la bailaora «Úrsula López». También fue protagonista del musical flamenco «El Mago de Oz» perteneciente a la CIA titiritera «Búho & Maravillas» de Sevilla.