historial desde reapertura
Presentación del disco de José Almarcha “Alejandra”: 21 de febrero

A la guitarra: José Almarcha

A la percusión: Kike Terrón

Al violín: Víctor Guadiana

Al baile: Lucía Ruibal

Al cante: Trini de la Isla

Con la colaboración especial de Marco Flores

Domingo 21 de febrero a la 13:00 (primer pase) y a las 18:00 (segundo pase) en el Café Ziryab. 20€ con consumición

Comprar entradas

Sobre José Almarcha y “Alejandra”

Leer: El gran guitarrista José Almarcha nos presenta “Alejandra”, su disco más íntimo y personal.

José Almarcha nace en Tomelloso (Ciudad Real), donde se diploma en guitarra clásica en el Conservatorio Municipal. Prosigue sus estudios en la ciudad de Córdoba, consiguiendo la Licenciatura en Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música en 2009.

Ha estudiado con maestros de reconocido prestigio internacional como Paco Serrano, Manolo Franco o el Niño de Pura. Su completa formación, su extenso recorrido artístico y su incansable búsqueda le han permitido desarrollar un lenguaje propio y personal del instrumento, destacando su técnica impecable.

También es compositor e intérprete para prestigiosas compañías de danza, como las de Olga Pericet y Marco Flores (ambos han sido los Premios Max de la Danza de 2020); y para otros solistas como Sara Calero o José Manuel Álvarez.

José Almarcha guitarra flamenca

Después de la excelente acogida de su primer trabajo discográfico, Vejézate, presenta su nuevo álbum este 5 de febrero: Alejandra.

El nombre de este proyecto refiere al de su propia madre, cuya pérdida ineludiblemente suscitó un cambio en la manera de componer e interpretar del autor, estando su recuerdo detrás de cada nota.

Alejandra es por tanto un disco personal, intimista, donde Almarcha desarrolla esa mirada interior hasta mostrarnos una imagen amplia del poder que ejerce en uno mismo su propia historia, su raíz y su fuente. Un ideograma musical sobre todos aquellos lugares, experiencias y personas que dejan huella en uno mismo, que conforman el ADN de su identidad.

Así, José nos evoca con su música a referencias vitales que bien pueden adquirir un sentido universal: Tradición y celebración en los tangos, con las fiestas de Las Vinalia o la vendimia.

Paisajes inolvidables en la seguiriya, evocando el recuerdo de la luz que filtra entre las hojas de un bosque
frondoso.

El confortable e inconfundible Petricor en la guajira, ese popular “olor a tierra mojada”.

Y homenajes a referentes artísticos, en este caso al maestro Basilio Villalta en el toque por levante (cantaor, también de Tomelloso) y al universal Sabicas en la milonga.

Comprar entradas