Sin categorizar
Paco Soto, El Ciervo, Rubén Romero y Carmen Avilés: del 8 al 12 de enero
Cartel 8, 9, 10, 11 y 12 de enero. Rubén Romero, Carmen Avilés, Paco Soto y El Ciervo

Al baile: Rubén Romero y Carmen Avilés

A la guitarra: Paco Soto

Al cante: El Ciervo

8 y 9 de enero a las 21:30

10, 11 y 12 de enero, doble sesión. A las 19:30 y a las 21:30

Sobre Paco Soto

Paco Soto, Águilas (1991). A los diez años le regalaron una guitarra y cinco minutos después dijo que quería ser guitarrista flamenco; desde entonces se puso a la tarea.

Ha estudiado en el Festival del Cante de las Minas de la Unión y la fundación Cristina Heeren de Sevilla, con guitarristas como Gerardo Núñez y Miguel Ángel Cortés. Finalmente se traslada a Madrid para estudiar con Enrique Vargas y hacerse hueco.

Durante su trayectoria ya ha tocado en las principales ciudades del mundo como New York, Philadelphia, Santo Domingo, Shanghai, Pekin, Amsterdam, Bruselas, Barcelona, Osaka, Londres, etc… y ha colaborado con muchos de los grandes artistas del Flamenco (El Piraña, Ramón Porrina, Paloma Fantova, José Soto Sorderita, Juan Antonio Salazar, Rafita de Madrid, Enrique el Piculabe, María Mezcle, Antonio Ingueta, Camarón de Pitita, Antonio Sánchez, Leo Triviño, Claudia Cruz, , Sabú Porrina, Nino e Isaac de los Reyes, David Paniagua…) del Jazz (Eva Cortés, Julio Botti, Inoidel González, Georvis Pico, Moisés P.Sánchez, Toño Miguel…).

Ha trabajado para instituciones como «Ciudad de la Luz», «Instituto Cervantes de New York», o «Columbia University» donde ha participado y organizado cursos sobre la relación de Federico García Lorca y el Flamenco; o «Música en Vena», donde se lleva música a los Hospitales y ha participado como músico en la realización del Documental «La canción que cura», junto a los principales músicos de España como Jorge Pardo.

Ha sido el guitarrista de compañías como «Tiempo al Aire» de Ismael de la Rosa y Sonia Olla en el Boulevard Theather de NYC, la compañia de Clara Ramona para el espectáculo (Carmen & Flamenco, Gira China 2014/15), o «Mambrú» dirigido por la empresa Hits Events para girar por los principales Hoteles del Caribe. Ha tocado en numerosos tablaos y salas como: Casapatas, Las Carboneras, Cardamomo, Candela, Café Berlín, Boogui Jazz (Madrid), La Venta del Gallo, Jardines de Zoraya (Granada), Alegrías en la Nathional (Nueva York), Alma Flamenco (Fukuoka y Osaka), Jaleo (Gante), Peña Flamenca Al-Andalous (Amberes) Los Cabales (República Dominicana).

Sobre El Ciervo

Antonio "El Ciervo"

Descendiente de granadinos, Antonio Amador “El Ciervo” nació en Madrid el 6 de junio del 1970 en el barrio de pan bendito. Aprendió a cantar en casa como lo hacen muchos de los buenos flamencos. Hijo de “la Cierva”, de ahí su apodo, la sangre de artistas le viene tanto por vía materna como por vía paterna.

Por parte de su madre podemos encontrar nombres tan destacados como “Potito”, Angelita Vargas, Joselito Vargas, etc. Y por parte de su padre a otros tan destacables como Raimundo Amador, Juan José Amador, Diego Amador, Rafael Amador, y otro largo etc…

Empezó su carrera formando un grupo flamenco con los Losada llamado “Macandé” que dio conciertos por todo Madrid durante dos años. Tras cerrar esta etapa, seguidamente fundó otro llamado “Caño roto” que también ofreció multitud de conciertos, esta vez durante cinco años. En él se encontraban nombres tan destacables como Jesús de Rosario, Mario Montoya, Kelián Jiménez, David Cerreduela, “Piraña” y Jerónimo Maya. Este grupo perduró curiosamente hasta una noche en particular. Una noche en la que ofreciendo un recital en la mítica sala Suristán, impactaron tanto a la bailaora internacional Sara Baras que inmediatamente les ofreció un contrato para trabajar en su compañía a la casi totalidad de los integrantes, absorbiendo todo su talento. Esto le llevó en los siguientes cinco años a viajar a lo largo y ancho del mundo ofreciendo su cante a todo tipo de públicos internacionales.

Al concluir este ciclo participó en la producción de Tito Losada “de Casablanca a Madrid” en el teatro Alcázar. Y poco después volvió a girar por el mundo formando parte de varias compañías tan prestigiosas como la de Rafael Amargo, la compañía de “el güito”, la compañía de Manolete, la compañía de Antonio Canales y Cecilia Gómez. Ofreció su voz en innumerables puntos del globo como Nueva York, Londres, México, Moscú, Bogotá, Tokio, Buenos Aires, París o Roma, por citar sólo algunos.

Todo este trabajo lo ha compaginado siempre con colaboraciones en los tablaos y teatros más importantes de España y con colaboraciones discográficas como por ejemplo en los trabajos de Ramón Jiménez, Jesús de Rosario, Jerónimo Maya, Juan Cortés, “El Negri” (“Fragua futura”), y otro largo etc. También ha colaborado en muchas de las ediciones del festival flamenco de la Comunidad de Madrid “Suma Flamenca”.

Si hubiera que retratar la voz de Antonio Amador “El Ciervo” en unas pocas líneas, quizás se podría describir a partir de una anécdota que protagonizaron dos cantantes quienes no se conocían entre sí. Por un lado participando en una fiesta privada en Londres, la gran Alicia Keys le dijo al escucharle que su voz le sonaba a “música racial”. Y curiosamente años después, la también grande Luz Casal, en la sala 18 chulos de Madrid se le acercó y como si se hubiesen puesto de acuerdo, le dijo exactamente lo mismo y exactamente de la misma manera. En definitiva la oportunidad de escuchar a este gran cantaor tan reconocido a lo largo de su trayectoria tanto dentro del universo flamenco como fuera, es una oportunidad de conectar con ese cante que algunos definirían con orgullo como ese cante “muy gitano”

Comprar entradas