historial desde reapertura
Mariana Collado y Carlos Chamorro: 10 y 11 de abril
Carlos Chamorro y Mariana Collado

Al baile: Mariana Collado y Carlos Chamorro

Al cante: Cristina Soler (sábado 10), El Trini (domingo 11)

A la guitarra: Alejandro Moreno (sábado 10), José Almarcha (domingo 11)

Sábado 10 y domingo 11 de abril a las 19:00 en el Café Ziryab

20€ con consumición

Sobre Carlos Chamorro

Titulado en danza española por la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid, y licenciado en ballet clásico por el Conservatorio de Madrid también, se presenta Carlos Chamorro como joven bailarín y creador de contundente trayectoria, dibujada en destacadas agrupaciones y la suya propia.

Nació Malucos Danza en 1998, y con ella una visión renovada y actual del flamenco, que Chamorro ejecuta junto a otras disciplinas como la danza contemporánea.

Sus primeros montajes al frente de la compañía respondían al formato de piezas cortas, y ponían de manifiesto entonces, el ecléctico discurso donde convergen varias propuestas escénicas, y que viene definiendo el perfil de esta agrupación.

Escarcha, Retahilas y Neuronas, algunos ejemplos. Otras obras estrenadas por Malucos son Psique, Ciquitraque, Malucos flamenco, La huida y Las sobras del festín. Ha sido invitado a bailar en diversos certámenes y festivales como Danse Méditerranée, donde compartió escenario con grandes estrellas de la Ópera de París, los certámenes coreográficos de danza contemporánea y flamenco de Madrid, y por coreógrafos como Rafael Amargo, con quien pudo desarrollar sus propias creaciones.

Desde que en 1990 comenzara su carrera interpretativa, participando en un homenaje a Antonia Mercé La Argentina, dirigido por Mariemma, Carlos Chamorro ha perfilado una trayectoria de destacadas actuaciones en compañías como las de Alberto Lorca, el Ballet Alhambra, el Ballet Nacional de España y la Compañía Lírica Siglo XXI, donde creó algunos montajes.

Actualmente también imparte talleres para niños en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid.

Sobre Mariana Collado

Mariana Collado

Nace en 1981, en Alemania. Se traslada a Almería con tan solo 3 años, y a los 8 ingresa en el Real Conservatorio Profesional de Danza Española donde concluiría sus estudios de Clásico Español y Flamenco con dieciocho años.

En 2001, entra en la Fundación Cristina Heeren gracias al Concurso Internacional de Danza Ribarroja del Turia, con una beca de verano, y se traslada a Sevilla, comenzando con la técnica de la bata de cola con Milagros Mengíbar.

En 2002 también es becada por la Diputación de Almería para estudiar en el Centro Flamenco de Estudios Escénicos Mario Maya, en Granada, durante dos años, recibiendo clases con maestros de la talla de Mario Maya, Rafaela Carrasco, Belén Maya, Alejandro Granados y Yolanda Heredia, entre otros, llegando a formar parte de la Compañía Flamenca Mario Maya con el espectáculo ‘Un, dos, tres…Fa!!!’ con el que participó en el Festival de Jerez, además de entrar ese mismo año en el Centro Andaluz de Danza junto a Belén Maya, Rafaela Carrasco y Manuel Liñán con el espectáculo ‘Los caminos de Lorca’, dirigido por Pepa Gamboa y Cristina Hoyos en la XIII Bienal de Flamenco de Sevilla.

Dos años más tarde, se traslada a Madrid y empieza a trabajar en compañías nacionales e internacionales como la Compañía de Antonio de Gades, la Compañía de Rafael Aguilar y la Compañía de Kaari Martin, entre otras.

En el 2011 se estrena como coreógrafa en el Flamingo-The Festival of Contemporary Flamenco de Helsinki, con la pieza ‘Lady´s Circus’ y como solista en la Compañía Flamenca de Karen Lugo, con el espectáculo “Flamencura” en Ramallah Cultural Palace, con la colaboración de la Fundación Casa Patas.

En 2012 entra a formar parte como bailaora solista en la CIA Malucos Danza, con la dirección de Carlos Chamorro, en el espectáculo ‘Lorca Reloaded’ y recibe el Primer Premio de Coreografía de Solo en el XXI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid, con la coreografía “El Cuervo y el Reloj” de Kaari Martin.

En el 2013 estrena su propio espectáculo “Berimbol” en el Festival Cultural de Assilah y en Oran.

La bailaora comienza el 2014 con Jose Barrios, en el Espectáculo “Vino Amargo” dentro de los ciclos del consagrado Tablao, “Casa Patas” y además volverá a tener la gran oportunidad de formar parte del circuito “De peña en Peña” dentro de la Provincia de Almería, representando así a su ciudad.

Sobre Cristina Soler

Cristina Soler cantaora flamenca

María Cristina Soler Gago, “Cristina Soler”, hija de padre choquero y madre nervense, nació en Huelva en junio de 1989.

A pesar que desde siempre había sentido una gran atracción por el mundo del flamenco, ya que es miembro de una familia con una gran tradición cantaora; fue con apenas doce años cuando ésta joven se inclinara por el cante.

Comenzó su carrera artística en su ciudad natal, iniciándose en esto del flamenco y debutando por primera vez de la mano de la ya desaparecida Amparo Correa.
​Después de unos años de formación, continuó con sus estudios en la Peña Flamenca de Huelva, más comúnmente conocida como “la masculina”. Fue componente durante dos años de su cuadro de cante y baile, con el que recorrió gran parte de la geografía andaluza.

Aunque el fandango de Huelva está muy poco valorado en este mundo, fue gracias al mismo por lo que Cristina pudo seguir completando sus conocimientos en la Fundación Cristina Hereen de Sevilla, al ser premiada con una beca en un certamen de fandango joven organizado por la misma entidad.
Allí ha bebido de la fuente de artistas de gran renombre como Arcángel, Calixto Sánchez, Paco Taranto, José de la Tomasa y Gema Jiménez, entre otros.

A pesar de la corta edad de ésta cantaora, cuenta con un extenso currículum de colaboraciones y actuaciones en el mundo de lo jondo.

Ha participado en numerosos festivales flamencos como el “Festival Flamenco de Ceuta”, el «Festival Flamenco de Priego de Córdoba» y el “Festival Flamenco de Juan Talega”; en el ciclo “Jóvenes Flamencos” de Huelva patrocinado por la Fundación Cajasol y en el ciclo “Flamencos en Ruta” organizado por la AIE, entre otros.

Sus amplios conocimientos del cante para baile, han propiciado sus colaboraciones en espectáculos de gran renombre como son «Guajiro» del bailaor José Galván, «El Indiano» del gaditano David Morales y «Compás a dos» de Juan Polvillo y Pilar Ortega, entre otros.

Ha colaborado en el disco “Fundación Cristina Heeren, Curso 2009- 2010”, producido por el guitarrista Eduardo Rebollar, en dos de los volúmenes de “Nuevos Valores del Fandango de Huelva” producido por Dienc S.L y en el libro-CD “Quejío” del letrista sanroqueño, Juan Carlos Muñoz.

En diciembre de 2012 estrenó en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba «Mi niño Manué», un espectáculo de villancicos flamencos y en junio de 2015 presentó en el Gran Teatro de Huelva, «Mar de Cobre», su primera obra como cantaora solista con la colaboración especial de la bailaora «Úrsula López». También fue protagonista del musical flamenco «El Mago de Oz» perteneciente a la CIA titiritera «Búho & Maravillas» de Sevilla.

Sobre Alejandro Moreno

Alejandro González Moreno

Guitarrista flamenco madrileño, discípulo del maestro gitano cordobés Enrique Vargas Molina. Contacta por primera vez con la guitarra desde niño pero es a la edad de 13 años cuando empieza a estudiarla en profundidad.

Empieza su trayectoria profesional con 16 años principalmente por los diferentes tablaos y colmaos flamencos, salas de conciertos y teatros de la capital madrileña.

Ahí coincide y comparte escenario con grandes figuras del baile y del cante flamenco como Marco Flores, Enrique Pantoja, María La Coneja, María Vargas, Fernando Soto, Manuel Liñán o Manuel Reyes entre muchos otros.

También su trayectoria profesional le lleva al extranjero por paises como Estados Unidos, Mexico, Colombia, Brasil, Chile, Marruecos, Republica Checa, Nigeria, etc.

Sobre José Almarcha

José Almarcha nace en Tomelloso (Ciudad Real), donde se diploma en guitarra clásica en el Conservatorio Municipal. Prosigue sus estudios en la ciudad de Córdoba, consiguiendo la Licenciatura en Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música en 2009.

Ha estudiado con maestros de reconocido prestigio internacional como Paco Serrano, Manolo Franco o el Niño de Pura. Su completa formación, su extenso recorrido artístico y su incansable búsqueda le han permitido desarrollar un lenguaje propio y personal del instrumento, destacando su técnica impecable.

También es compositor e intérprete para prestigiosas compañías de danza, como las de Olga Pericet y Marco Flores (ambos han sido los Premios Max de la Danza de 2020); y para otros solistas como Sara Calero o José Manuel Álvarez.

José Almarcha guitarra flamenca

Después de la excelente acogida de su primer trabajo discográfico, Vejézate, presenta su nuevo álbum este 5 de febrero: Alejandra.

El nombre de este proyecto refiere al de su propia madre, cuya pérdida ineludiblemente suscitó un cambio en la manera de componer e interpretar del autor, estando su recuerdo detrás de cada nota.

Alejandra es por tanto un disco personal, intimista, donde Almarcha desarrolla esa mirada interior hasta mostrarnos una imagen amplia del poder que ejerce en uno mismo su propia historia, su raíz y su fuente. Un ideograma musical sobre todos aquellos lugares, experiencias y personas que dejan huella en uno mismo, que conforman el ADN de su identidad.

Así, José nos evoca con su música a referencias vitales que bien pueden adquirir un sentido universal: Tradición y celebración en los tangos, con las fiestas de Las Vinalia o la vendimia.

Paisajes inolvidables en la seguiriya, evocando el recuerdo de la luz que filtra entre las hojas de un bosque
frondoso.

El confortable e inconfundible Petricor en la guajira, ese popular “olor a tierra mojada”.

Y homenajes a referentes artísticos, en este caso al maestro Basilio Villalta en el toque por levante (cantaor, también de Tomelloso) y al universal Sabicas en la milonga.