Sin categoría
Lucía Campillo, Julio Ruiz, Pedro Obregón, Antonia Jiménez, Claudio Villanueva: 10, 11, 12 y 13 de marzo:

Al baile: Lucía Campillo y Julio Ruiz

Al cante: Pedro Obregón

Al toque: Antonia Jiménez (10, 11 y 13), Claudio Villanueva (12)

10, 11, 12 y 13 de marzo a las 18:30 y 20:30 en el Café Ziryab

24€ con consumición

Comprar entradas


[mc4wp_form id=”1745″]


Sobre Lucía Campillo

Lucía Campillo, nacida en Murcia en 1987, comienza sus estudios en el conservatorio profesional de danza de Murcia terminando la carrera en el conservatorio de danza de Madrid. Se ha formando con maestros como Jose Antonio Ruiz, Merche Esmeralda, Aida Gómez, Juana Amaya, Aurora Bosch, entre otros.

En 2006 ingresa en el Taller Estudio del Ballet Nacional de España bajo la dirección de Jose Antonio Ruiz, participa en la película “Iberia” de Carlos Saura y posteriormente comienza su andadura profesional en la Compañía de Antonio Gades. En 2010 entra a formar parte del Ballet Nacional de España a cargo de Jose Antonio Ruiz y, más tarde, a las órdenes de Antonio Najarro. Participa en los espectáculos de repertorio en la categoría de solista y recorriendo los principales festivales nacionales e internaciones con espectáculos como “Ritmos”, “Medea”, “La leyenda”, etc.

Ha formado parte de compañías como Maria Pagés, Rojas y Rodríguez y el espectáculo “Gala Flamenca” dirigido por Miguel Ángel Rojas. Ha compartido escenario con artistas como Antonio Canales, Karime Amaya, Carlos Rodríguez y Jesús Carmona, con el que interpretó el paso a dos “Trilla A7” y colabora actualmente en los espectáculos “7 balcones” e “Ímpetus”.

En 2016, su pieza “La imperfecta” obtiene los premios de “mejor bailarina”, “mejor composición musical “ y “mejor diseño de vestuario” en el certamen de danza española y flamenco de Madrid.

Trabaja en los principales tablaos de flamenco de España como Corral de la Morería, Tablao Cordobés, Tablao Villarosa, Casa Patas y ahora Las Carboneras, en Madrid. En 2017 es invitada por el Tablao Flamenco Garlochí en Tokio.

Es requerida en la Universidad de Albuquerque y escuelas de México, Boston, Hong Kon, Japón, China, entre otros lugares, mostrando y enseñando su versatilidad en las diferentes especialidades y con los diferentes elementos de la danza española y el flamenco.

Sobre Julio Ruiz

Nació el 11 de diciembre de 1993, en Roqueta de Mar (Almería). Antes de empezar en el Conservatorio con 8 años, con 5 años comenzó su andadura en cursillos y academias privadas. De 2001 a 2013 estudió en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería en la especialidad de Baile Flamenco.

Ha estudiado con profesores como Soraya Clavijo, Mariano Bernal, Olga Pericet, Concha Jareño, Antonio El Choro, Fuensanta La Moneta, Manolete, Juan Fernández Farruquito, Pastora Galván, La Lupi, Javier La Torre, Rubén Olmo y Antonio Canales, Antonio el Pipa, Manuel Liñán, entre otros.

Sobre Pedro Obregón

Pedro Obregón

Pedro Jesús Obregón Uceda, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de Pedro Obregón nació en Fernán Núñez (Córdoba), el día 27 de Noviembre del año de 1975.

Se inicia en el cante en las reuniones de aficionados de la Peña Flamenca “El Mirabrás” a la que pertenece y donde ofrece sus primeros recitales. Durante varios años ha sido solicitado como cantaor para acompañamiento al baile por distintos bailaores y bailaoras de Córdoba que compagina con sus actuaciones cantando “adelante”, faceta a la que se dedica ya de forma preferente y casi exclusiva desde 1997.

Tiene en su haber los siguientes premios: Primer Premio en el Concurso Local de Fernán Núñez (Córdoba), 1993. Primer Premio en la Primera Edición del Concurso de Jóvenes Flamencos de la Diputación de Córdoba, 1997.  Primer Premio en el Concurso de la Peña Flamenca “Merengue de Córdoba”, en Córdoba, 1998. Primer Premio en Cantes de Málaga y Granada en el Concurso Nacional de Calasparra (Murcia) ,1999. Premio al Mejor Cantaor Joven en el Concurso de Montalbán (Córdoba), 2000. Segundo Premio en el Concurso de Ubrique (Cádiz), 2000. Segundo Premio Memorial Camarón de la Isla en San Fernando (Cádiz), 2000.

El crítico Agustín Gómez escribió de él: «Pedro Obregón tiene un volumen medio de voz segura y equilibrada, cargada de matices. La domina perfectamente en su juego de ejecución, con oído y gusto personal; pero lo mejor de todo es que traza su arco melodial y juego técnico con admirable soltura y seguridad, sin reiterar una sola nota de apoyatura o remache; liga perfectamente el compás y es ambicioso en su aprendizaje con gran conciencia de sí mismo».

Sobre Antonia Jiménez

Antonia Jiménez, guitarrista paya de flamenco, nació en El Puerto de Santa María (Cádiz), en el año de 1972. Desde muy joven se inicia en la guitarra flamenca con Antonio Villar acompañado al cante y al baile por los tablaos y peñas andaluzas, para más tarde trasladarse a Madrid donde recorre los tablaos y las salas más relevantes de la capital.

Se integra en las compañías Arrieritos y Nuevo Ballet Español, y a la vez avanza sus estudios con el maestro Enrique Vargas. Ha acompañado al cante a figuras de la talla de Carmen Linares, Montse Cortés y Juan Pinilla entre otros; y al baile a Merche Esmeralda, Marco Flores, Olga Pericet, Rocío Molina, Manuel Liñán, y Belén Maya entre un largo etcétera, con quienes se ha recorrido casi todo el mundo.

Sobre Claudio Villanueva

Claudio Villanueva Guitarrista flamenco

Claudio Villanueva nace en el año 1980 en Santiago de Chile, nieto de un  aficionado a la guitarra. A los 10 años empieza los estudios del encordado de manera autodidacta, y a los 20 años comienza sus estudios formales de guitarra flamenca con el maestro Jorge Bravo. En una rápida carrera a los 21 años ingresa a la Academia de Flamenco de Jeaninne Albornoz, donde inicia su camino de aprendizaje de acompañamiento del cante y del baile flamenco, llegando a acompañar a los mas prestigiosos artistas Chilenos, presentarse en los festivales de guitarra solista mas importantes del país, a la vez de impartir clases de guitarra formando a importantes guitarristas de la escena Chilena. En el año 2005 realiza su primer trabajo discográfico titulado “A mi gente”.

El mismo año viaja a España y se radica en Madrid, donde completa su formación con los maestros Aquilino Jiménez “El Entri” y Enrique Vargas, aparte de tomar cursos con Manolo Sanlúcar,  José Jiménez “El Viejín” y “Parrilla de Jerez”.  En el año 2006 comienza a trabajar  en los colmaos “Triana” y “La Solea”, realiza actuaciones  en Bolivia, Francia, Italia, Austria, Suiza, Alemania, Brasil y Japón, aparte de varias ciudades y teatros a lo largo de toda España y se presenta en los mas prestigiosos tablaos madrileños como lo son Casa Patas, Las Carboneras, Villa Rosa, Las Tablas, Cardamomo y Corral de la Pacheca. Ha sido solicitado para tocar y componer en diversas ocasiones por artistas como Belén López, Guadalupe Torres, Manuel Reyes, Karen Lugo presentándose  en muchos teatros a lo largo del país donde destacan el Teatro Español, Teatro Albéniz, y el teatro Lara, o el prestigioso concurso de cante de las minas de la Unión.

Ha acompañado recitales de cantaores, dentro de los que destacan su colaboración con la cantaora Loreto de Diego en diversas ocasiones, y un recital de cante ofrecido en la ciudad de París  por el destacado cantaor gaditano José Anillo.

En el año 2010 es solicitado como segunda guitarra por Agustín Carbonell “El Bola”, presentando ese mismo año el espectáculo “Rojo y Rosa” en el teatro Lara de Madrid,  junto a artistas de la talla de Javier Colina y Enrique Bermudez “El Piculabe”. Ese mismo año colabora en la grabación del cuarto disco de Agustín “Rojo y Rosa”, con una excelente acogida por la crítica.

En el año 2012 realiza su segundo trabajo discofráfico titulado “Agape”, regresa a Chile donde se dedica a la docencia y colabora en sus giras con artistas como Alfonso Losa, “Barullo”, Manuela Ríos entre otros.

Actualmente reside en Madrid trabajando en los tablaos de Madrid.