Sin categoría
Elena Ollero, José Viñas, Cristina Soler y Alejandro González: 12, 13 y 14 de julio
José Viñas

Al baile: Elena Ollero y José Viñas

Al cante: Cristina Soler

A la guitarra: Alejandro González

12, 13 y 14 de julio a las 21:30 en el Café Ziryab

Comprar entradas


[mc4wp_form id=”1745″]


Sobre Elena Ollero

Elena Ollero bailando

Empezó su formación con la maestra Matilde Coral a la edad de 5 años para luego profundizar en la escuela sevillana con el maestro Manolo Marín en un largo aprendizaje. A los 15 años continuó su formación en la academia de Alicia Márquez, y entre el 2010 y el 2012 realizó la formación profesional del Centro de Arte y Flamenco de Esperanza Fernández y Miguel Vargas.

A partir de esa etapa comenzó a realizar un camino en solitario buscando la definición de su estilo personal y tomando como referencia a sus maestros. Su trayectoria la compagina con su criterio estético y artístico. Estos son sus maestros: Juana Amaya, Carmen Ledesma, Juan Montoya “Farruquito”, Jose Manuel “El Oruco”, La Farruca, Luis Peña, entre otros. En la temporada 2014-2015 colaboró como bailaora solista en los espectáculos de la compañía Mudanza Flamenca, donde presentó su trabajo en Andújar (Jaén) y Rute (Córdoba).

El verano del mismo año, con el formato “Cuarteto del Coral”, hizo una gira en las islas griegas e impartió un curso en la academia Arroyo Nuevo de Atenas. En diciembre del 2014, en la ciudad de Tokio, realizó recitales de flamenco y cursos junto a la bailaora Ayasa Kajiyama. A finales del 2015 realiza una gira por Israel y Palestina. A partir de 2016 se instala en Madrid y empieza su bagaje por los tablaos Café de Chinitas, Café Ziryab, Cortijo, Mr. Pinkleton y Las Carboneras. Fue finalista del concurso del tablao Villa Rosa de 2017.

Para mí, el tablao es la mejor escuela que hay y donde consigues ser tú misma

Sobre José Viñas

Jose María Viñas Coca nace en la Linea de la Concepción (Cádiz), el 10 de Noviembre de 1992. 

Empezó a bailar a la edad de 11 años en la Escuela del bailaor “David Morales”. Ha seguido formándose con bailaore/as de renombre como: La Moneta, Nani Paños, Antonio el Pipa, Ramón Martinez, Sara Vazquez… entre otros, además de en el Conservatorio Profesional de Danza de Málaga.

En 2008 con 15 años consiguió hacerse con el 2º premio nacional de Estepona. En 2009 a la edad de 16 años ganó el 1º Premio nacional de Estepona y un años después, en 2010, consiguió el premio a “Mejor artista joven” en el Concurso Nacional de arte flamenco “Ciudad de Ubrique”.

En 2010 participó en el “festival de jóvenes promesas del flamenco”en Montellano (Sevilla) Ha bailado en países como: Arabia saudí, Bosnia…entre otros.

Se dice de él que impresiona su talento flamenco, su sentimiento, entrega y su depurada técnica.

Para conocer mejor su trayectoria, sus gustos, anécdotas en su carrera, puedes ver esta entrevista que le hicieron en el blog de Lou Sánchez. Nos quedamos con una frase de la entrevistadora, con la que remata la entrevista, y que dice mucho de lo que te puedes encontrar al ver a José Viñas:

…Sin duda, la palabra “sentimiento” la dibuja con cada uno de sus movimientos.

Sobre Cristina Soler

Cristina Soler cantaora flamenca

María Cristina Soler Gago, “Cristina Soler”, hija de padre choquero y madre nervense, nació en Huelva en junio de 1989.

A pesar que desde siempre había sentido una gran atracción por el mundo del flamenco, ya que es miembro de una familia con una gran tradición cantaora; fue con apenas doce años cuando ésta joven se inclinara por el cante.

Comenzó su carrera artística en su ciudad natal, iniciándose en esto del flamenco y debutando por primera vez de la mano de la ya desaparecida Amparo Correa.
​Después de unos años de formación, continuó con sus estudios en la Peña Flamenca de Huelva, más comúnmente conocida como “la masculina”. Fue componente durante dos años de su cuadro de cante y baile, con el que recorrió gran parte de la geografía andaluza.

Aunque el fandango de Huelva está muy poco valorado en este mundo, fue gracias al mismo por lo que Cristina pudo seguir completando sus conocimientos en la Fundación Cristina Hereen de Sevilla, al ser premiada con una beca en un certamen de fandango joven organizado por la misma entidad.
Allí ha bebido de la fuente de artistas de gran renombre como Arcángel, Calixto Sánchez, Paco Taranto, José de la Tomasa y Gema Jiménez, entre otros.

A pesar de la corta edad de ésta cantaora, cuenta con un extenso currículum de colaboraciones y actuaciones en el mundo de lo jondo.

Ha participado en numerosos festivales flamencos como el “Festival Flamenco de Ceuta”, el «Festival Flamenco de Priego de Córdoba» y el “Festival Flamenco de Juan Talega”; en el ciclo “Jóvenes Flamencos” de Huelva patrocinado por la Fundación Cajasol y en el ciclo “Flamencos en Ruta” organizado por la AIE, entre otros.

Sus amplios conocimientos del cante para baile, han propiciado sus colaboraciones en espectáculos de gran renombre como son «Guajiro» del bailaor José Galván, «El Indiano» del gaditano David Morales y «Compás a dos» de Juan Polvillo y Pilar Ortega, entre otros.

Ha colaborado en el disco “Fundación Cristina Heeren, Curso 2009- 2010”, producido por el guitarrista Eduardo Rebollar, en dos de los volúmenes de “Nuevos Valores del Fandango de Huelva” producido por Dienc S.L y en el libro-CD “Quejío” del letrista sanroqueño, Juan Carlos Muñoz.

En diciembre de 2012 estrenó en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba «Mi niño Manué», un espectáculo de villancicos flamencos y en junio de 2015 presentó en el Gran Teatro de Huelva, «Mar de Cobre», su primera obra como cantaora solista con la colaboración especial de la bailaora «Úrsula López». También fue protagonista del musical flamenco «El Mago de Oz» perteneciente a la CIA titiritera «Búho & Maravillas» de Sevilla.

Comprar entradas

Sobre Alejandro González Moreno

Alejandro González Moreno

Guitarrista flamenco madrileño, discípulo del maestro gitano cordobés Enrique Vargas Molina. Contacta por primera vez con la guitarra desde niño pero es a la edad de 13 años cuando empieza a estudiarla en profundidad.

Empieza su trayectoria profesional con 16 años principalmente por los diferentes tablaos y colmaos flamencos, salas de conciertos y teatros de la capital madrileña.

Ahí coincide y comparte escenario con grandes figuras del baile y del cante flamenco como Marco Flores, Enrique Pantoja, María La Coneja, María Vargas, Fernando Soto, Manuel Liñán o Manuel Reyes entre muchos otros.

También su trayectoria profesional le lleva al extranjero por paises como Estados Unidos, Mexico, Colombia, Brasil, Chile, Marruecos, Republica Checa, Nigeria, etc.

Comprar entradas