historial desde reapertura, Sin categorizar
Anabel Moreno, Paco Hidalgo, Al Blanco, Antonia Jiménez, José Almarcha: 19 y 20 de junio

Al baile: Anabel Moreno y Paco Hidalgo

A la guitarra: Antonia Jiménez (sábado 19), José Almarcha (domingo 20)

Al cante: Al Blanco

Sábado 19 y domingo 20 de junio a las 20:30 en el Café Ziryab

20€ con consumición

Sobre Anabel Moreno

Ana Belén Álvarez Moreno, bailaora de flamenco paya, conocida en el mundo del baile con el nombre artístico de Anabel Moreno, nació en El Padul (Granada) en el año de 1979, comenzó formándose en la escuela de Mariquilla (Granada 1988-93), posteriormente con Cristóbal Reyes (Granada 1991), Juan Andrés Maya (Granada 1994-99), Javier Varón (Granada 1992-2001), Manolete (Granada 1993-95), Belén Maya (Madrid 1996/03/04), Rafaela Carrasco (Granada 2003-04), A. Granados (Granada 2003704), Yolanda Heredia (Granada 2003/04), Juana Maya (Granada 2002), Merdedes Ruiz (Granada 2003/04) y finalmente con el maestro Mario Maya (Granada 2003/04). Ha adquirido formación también en Danza Clásica y Contemporánea, así como en Arte Dramático y solfeo.

Anabel Moreno

Ha trabajado en el ballet de Mariquilla y en el de Juan Andrés Maya, siendo primera bailaora en «Mis Raíces» espectáculo de Juan Andrés Maya para la 44 edición de los Festivales de Música y Danza de Granada (1996). Ha trabajado en el Cuerpo de baile de «El Amor Brujo» y » Flamenco Soy » ambos espectáculos presentados en la 45 edición de los Festivales de Música y Danza de Granada. Ha trabajado como bailaora solista en gira con Curro Albayzín, y en diversos espectáculos de la Danza o Zambra del Sacromonte granadino. En 2003, presentó su propio espectáculo en la Chumbera y en 2004 forma parte de la compañia de Mario Maya trabajando en el teatro Villamarta dentro del Festival Flamenco de Jerez de La Frontera. En la peña La Platería ha actuado el sábado 19 de febrero de 2005, con Juan Ángel Tirado al cante.

Ha trabajado también como actriz en la obra “Rómula” de Enrique Torres Infantes, interpretando el papel de “Rómula”. Se le concede el primer premio a la mejor interpretación. Participa en la obra “Madres en las nubes” de Carmelo Cifuentes, con el papel de “Gertrudis”.

Sobre Paco Hidalgo

Francisco Hidalgo, bailaor de Algodonales (Cádiz) trabaja en diferentes tablaos como son Los Gallos o El Arenal de Sevilla, el Cordobés de Barcelona, o Corral de la Moreria y Casa Patas de Madrid.

Ha recorrido diferentes países del mundo y diferentes festivales con su espectáculo Recital de Baile Flamenco. Además, ha participado en otras ocasiones como invitado para otras compañías.

Ha trabajado con artistas como Cristina Hoyos, Javier Latorre o Miguel Poveda, entre otros.

Además de ser artista invitado en el Espectáculo Suma y Sigue de Lucia Guarnido o Flamenco de Meligrana de Jaime Heredia “El Parron”.

Ha sido galardonado con diferentes premios como el Premio nacional Aniya la Gitana de Ronda o el Segundo Premio del Festival Internacional cante de las minas.

Paco Hidalgo

Sobre Antonia Jiménez

Antonia Jiménez, guitarrista paya de flamenco, nació en El Puerto de Santa María (Cádiz), en el año de 1972. Desde muy joven se inicia en la guitarra flamenca con Antonio Villar acompañado al cante y al baile por los tablaos y peñas andaluzas, para más tarde trasladarse a Madrid donde recorre los tablaos y las salas más relevantes de la capital.

Se integra en las compañías Arrieritos y Nuevo Ballet Español, y a la vez avanza sus estudios con el maestro Enrique Vargas. Ha acompañado al cante a figuras de la talla de Carmen Linares, Montse Cortés y Juan Pinilla entre otros; y al baile a Merche Esmeralda, Marco Flores, Olga Pericet, Rocío Molina, Manuel Liñán, y Belén Maya entre un largo etcétera, con quienes se ha recorrido casi todo el mundo.

Sobre José Almarcha

José Almarcha nace en Tomelloso (Ciudad Real), donde se diploma en guitarra clásica en el Conservatorio Municipal. Prosigue sus estudios en la ciudad de Córdoba, consiguiendo la Licenciatura en Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música en 2009.

Ha estudiado con maestros de reconocido prestigio internacional como Paco Serrano, Manolo Franco o el Niño de Pura. Su completa formación, su extenso recorrido artístico y su incansable búsqueda le han permitido desarrollar un lenguaje propio y personal del instrumento, destacando su técnica impecable.

También es compositor e intérprete para prestigiosas compañías de danza, como las de Olga Pericet y Marco Flores (ambos han sido los Premios Max de la Danza de 2020); y para otros solistas como Sara Calero o José Manuel Álvarez.

José Almarcha guitarra flamenca

Después de la excelente acogida de su primer trabajo discográfico, Vejézate, ha presentado en 2021 su último disco: Alejandra.

El nombre de este proyecto refiere al de su propia madre, cuya pérdida ineludiblemente suscitó un cambio en la manera de componer e interpretar del autor, estando su recuerdo detrás de cada nota.

Alejandra es por tanto un disco personal, intimista, donde Almarcha desarrolla esa mirada interior hasta mostrarnos una imagen amplia del poder que ejerce en uno mismo su propia historia, su raíz y su fuente. Un ideograma musical sobre todos aquellos lugares, experiencias y personas que dejan huella en uno mismo, que conforman el ADN de su identidad.

Así, José nos evoca con su música a referencias vitales que bien pueden adquirir un sentido universal: Tradición y celebración en los tangos, con las fiestas de Las Vinalia o la vendimia.

Paisajes inolvidables en la seguiriya, evocando el recuerdo de la luz que filtra entre las hojas de un bosque
frondoso.

El confortable e inconfundible Petricor en la guajira, ese popular “olor a tierra mojada”.

Y homenajes a referentes artísticos, en este caso al maestro Basilio Villalta en el toque por levante (cantaor, también de Tomelloso) y al universal Sabicas en la milonga.