Sin categoría
Alejandro Granados: 10, 17, 24 y 31 de enero
Jueves 10, 17, 24 y 31 de enero a las 21:30
Al baile: Alejandro Granados, Illeana Gómez (días 10 y 17), Sonia Franco (días 24 y 31)
Al toque: Alejandro País
Al cante: Pepe Jiménez “El Bocadillo” (días 10 y 17), David Vázquez (días 24 y 31)
[mc4wp_form id=”1745″]
Sobre Alejandro Granados
Bailaor y coreógrafo, Alejandro Granados nació en Madrid en el año de 1961, bailaor de extensa y sólida carrera, de sus firmes pasos como profesional podríamos reseñar numerosísimas e importantes aportaciones.
Los primeros pasos de Alejandro Granados en la danza no estaban relacionados con el flamenco. Se inició en Zaragoza, donde se formó con María de Ávila. Llegó a ser solista del Ballet Clásico de Zaragoza. Más tarde, tomó clases de flamenco con Paco Fernández y Manolo Marín. Entre 1987 y 1990 estuvo en el Ballet Nacional de España. Allí empezó a destacar también como coreógrafo y se convirtió en solista del Ballet Español de Madrid. Trabajó tres temporadas en los Festivales de Salzburgo a las órdenes de Von Karajan.
En 1990 forma pareja con Lola Greco en el espectáculo Los flamencos somos así, de T. R. Pantoja. Un año después interpreta La memoria del cobre, de Francisco Suárez y Carmen Cortés. En 1995 es bailaor solista en varios festivales de Estados Unidos, junto con la familia Farruco.
Trabaja en obras como Yerma, bajo la dirección de Nuria Espert (1996), A nuestro aire (1998), etc. En el año 2000 participa en el espectáculo El baile flamenco de las nuevas generaciones, presentado por Cristina Hoyos en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. También ese mismo año se presenta en la XI Bienal de Flamenco de Sevilla, interpretando uno de los papeles protagonistas de la obra Medea, dirigida por Pilar Távora. En 2001 presenta, junto con los bailaores Andrés Marín y Rafael Campillo, el espectáculo Trilogía, en el ciclo Flamenco viene del Sur. En el IV Festival de Jerez 2002, realiza el espectáculo Sabor añejo en el Teatro Villamaría, y ese mismo año, interpreta el personaje de Zeus en Orestes, en la XII Bienal de Flamenco de Lisboa.
Viaja a Tokio como bailaor invitado para representar al personaje de Diego Rivera, en el Centenario Homenaje a Frida Khalo que se representa en el Teatro Nacional de Tokio. Durante los meses de junio a diciembre del año 2003, realiza una gira por EE.UU. donde es artista invitado y coreógrafo en el Joyce Theatre de Nueva York para la Compañía María Benítez. En el año 2004, es invitado en el espectáculo Un, dos, tres, dirigido por Mario Maya en el Festival de Jerez. En la actualidad dirige su propia compañía con la que recorre teatros y espacios flamencos, compaginando su baile con la actividad de profesor de Flamenco.
Destaca su labor como maestro, impartiendo talleres y clase general en el Centro de Arte Flamenco “Amor de Dios”.
Sobre Illeana Gómez
Illeana Gómez se encontró con la danza española en su ciudad natal de Laredo, Texas. Desde entonces, ha estudiado con varios artistas en España en el Centro de Arte Flamenco Amor de Dios de Madrid, así como con varios artistas en Sevilla, entre ellos Juan Manuel Montoya “Farruquito”, Carmen Ledesma, Juana Amaya y Andrés Marín.
En 2006, Illeana se mudó a Albuquerque para estudiar en el Conservatorio de Artes Flamencas con Joaquin Encinias. Bajo la tutoría de Eva Encinias, fue la primera estudiante en la historia en obtener una Maestría en Bellas Artes en Danza con un enfoque en el flamenco.
Illeana ha trabajado en varias compañías, incluyendo Yjastros: The American Flamenco Repertory Company, Flamenco Vivo Carlota Santana y Juan Siddi Flamenco Santa Fe, y ha participado en varias giras nacionales, actuando en teatros tan prestigiosos como el Teatro Joyce en Nueva York.
Ha compartido el escenario con artistas como Jesule de Utrera, Saray Muñoz, Auxi Fernandez, Silverio Heredia, Jose Mendez y Carmen Ledesma, por nombrar algunos. Más recientemente, Illeana formó parte del Teatro Flamenco de la temporada 50 de San Francisco con artistas como Juana la del Pipa y Pastora Galván.
Actualmente, reside en Austin, Texas, donde enseña y es co-directora de La Juerga Flamenco Ensemble. Ha enseñado danza en la Universidad de Nuevo México, el Instituto de Artes Españolas y el Ballet Aspen Santa Fe. “Aunque nací en Texas, lejos del lugar de origen del flamenco, éste siempre ha sido parte de mi vida. Respeto la tradición del flamenco, pero quiero expresar mi propia narrativa y contar mi historia como bailaora estadounidense de baile español”.
Sobre Sonia Franco
La bailaora Sonia Franco comienza su formación a los 5 años de edad. Estudia en Amor de Dios con maestros como Alfonso Losa, Manuel Liñan, Belen Maya, Belen Lopez entre otros. En 2013 entra en la CIA de Maria Pages y baila en prestigiosos teatros a nivel mundial. En 2015 baila junto a Pedro Cordoba en el importante tablao “El Flamenco” de Tokyo . En 2016 forma parte del espectáculo SED de la CIA Malucos Danza. Actualmente es bailaora de la importante CIA de Sara Baras y compagina su trabajo en los tablaos de Madrid.
Sobre David Vázquez
David Vázquez nace en el seno de una familia flamenca donde da sus primeros pasos en reuniones familiares de la mano de sus tíos cantaores profesionales de los años 70.
Su trayectoria profesional ha sido desarrollada principalmente cantando para bailar, trabajando con todas las grandes figuras del momento: Winy Amaya, en el Tablao “El Flamenco” de Tokio, María Juncal, Conchi Jareño, Rafaela Carrasco, Marcos Flores, Titi Flores, Carmen La Talegona, Guadalupe Torres, Pedro Córdoba, Sergio Aranda, entre otros.
Ha colaborado como autor e intérprete en varios espectáculos flamencos de esencia teatral: “Remembranzas”, de Eli La Truco; “De Romero y Azahar”, de Inmaculada Ortega; “Orígenes” de Nacho Arimany; o “Destemplao”, de María Juncal, entre otros.
Aprende día a día su profesión de cantaor en los mejores tablaos de Madrid, al lado de otros compañeros como Manuel Malena, Talegón de Córdoba, Rafael Jiménez “Falo”, Pepe “El Bocadillo”, Beni de Córdoba, Manuel Palacín, Pedro Obregón, Emilio Florido o Manuel Gago. Aparece como cantaor en la película “Camarón”, de Jaime Chavarri, junto a Toni Maya y Enrique Pantoja.
Sobre Pepe Jiménez “El Bocadillo”
Pepe “El Bocadillo” es uno de los cantaores con más recorrido del flamenco actual. Desde que comenzó, el artista salmantino ha recorrido los más relevantes escenarios del mundo ofreciendo su cante para el baile de los mejores bailaores de su generación.